La llegada de la primavera suele asociarse con alegría, días más largos y una renovada energía. Sin embargo, para muchas personas, esta estación del año trae consigo sensaciones completamente opuestas: sensación de cansancio, apatía, abatimiento, tristeza, ansiedad e incluso irritabilidad. Este fenómeno psicológico es conocido popularmente como depresión estacional primaveral o malestar emocional estacional.
Además la primavera también trae consigo un aumento significativo de alergias, que no solo afectan físicamente con síntomas como congestión nasal, ojos llorosos o molestias respiratorias, sino que también pueden influir negativamente en nuestro estado emocional, agravando aún más el malestar psicológico durante esta época del año.
En este artículo profundizaremos en qué es exactamente la depresión estacional primaveral, cómo identificar sus síntomas y ofreceremos consejos prácticos para manejarla adecuadamente.
¿Qué es la depresión estacional o trastorno afectivo estacional?


La depresión estacional o trastorno afectivo estacional (TAE) es un trastorno del ánimo que se produce típicamente en ciertos periodos del año. Aunque lo habitual es que aparezca en otoño o invierno, no es extraño que también se presente en primavera. De hecho, según diversos estudios psicológicos, al menos el 10-15% de la población española experimenta malestar emocional en primavera.
Algunos síntomas habituales de la depresión primaveral son:
- Tristeza o sensación persistente de vacío emocional
- Irritabilidad o ansiedad inexplicable
- Cambios en los patrones del sueño (insomnio o exceso de sueño)
- Fatiga o agotamiento extremo
- Cambios en el apetito
- Falta de concentración y pérdida del interés en actividades cotidianas
- Sentimientos de desesperanza, culpa o baja autoestima.
No es extraño que durante esta época del año, muchos pacientes acudan a la consulta de psicología de Clínica El Espinillo manifestando dificultades para disfrutar de actividades que antes realizaban con normalidad, o reportando episodios repentinos de llanto o tristeza aparentemente sin motivo.
¿Por qué nos sentimos así en Primavera?
La depresión estacional primaveral no tiene una sola causa, sino que suele deberse a la combinación de factores biológicos, psicológicos, ambientales e incluso sociales. Aunque parezca contradictorio que esta estación llena de luz y vida, pueda llegar a generar tristeza, hay varias explicaciones científicas detrás. Por un lado, los cambios en las horas de luz solar afectan al equilibrio hormonal y bioquímico del cerebro, alterando los niveles de serotonina y melatonina, responsables del bienestar emocional y los ciclos del sueño. Este desajuste puede explicar por qué en primavera muchas personas tengan problemas para dormir, se sientan cansadas o experimenten ansiedad, problemas que son habituales en las consultas de un psicólogo en Villaverde o Usera durante estos meses.
Otra razón menos evidente, pero igual de importante, tiene que ver con la presión social. La llegada de la primavera implica un mayor contacto social, eventos, cambios en la rutina o simplemente la expectativa de «sentirse bien», lo que genera estrés o ansiedad en quienes no logran conseguirlo tan fácilmente. Es habitual que pacientes en terapia expresen frases como: “Todo el mundo parece feliz menos yo”, «Tengo ansiedad primaveral», «Siento cansancio en primavera» o «Tengo síntomas de depresión estacional», aumentando así su frustración y empeorando su estado emocional.
¿Cómo afrontar la depresión estacional primaveral?


Los psicólogos de Clínica El Espinillo te ofrecemos todo el apoyo necesario, desde técnicas de relajación, mindfulness y estrategias de afrontamiento emocional para ayudar a gestionar los síntomas relacionados con la depresión primaveras. Somos unas de las primeras clínicas de psicología en Villaverde y Usera en ofrecer tratamientos adaptados específicamente para esta problemática estacional, facilitando así la recuperación del paciente y mejorando notablemente su calidad de vida.
Te damos 5 estrategias para que puedas identificar y mejorar tu estado de ánimo:
1. Reconocer y aceptar las emociones
El primer paso es aceptar que estos sentimientos son reales, válidos, y temporales. No minimices ni ignores tu malestar.
2. Mantener hábitos saludables
- Mantén rutinas regulares de sueño.
- Haz ejercicio moderado diariamente.
- Cuida tu alimentación.
3. Buscar ayuda profesional desde el principio
Acudir a terapia es especialmente recomendable cuando los síntomas afectan significativamente tu vida cotidiana. Buscar un buen psicólogo en Villaverde o una clínica de psicología en Usera puede ser un paso clave para prevenir complicaciones mayores, y además ya nos conoces, por lo que pedir cita con tu psicólogo de Clínica El Espinillo es muy sencillo.
4. Actividad física regular
La actividad física, especialmente al aire libre, ayuda enormemente a regular las hormonas relacionadas con el estado de ánimo y mejorar el bienestar emocional. No se trata de prepararse un maratón, simplemente con salir a dar un paseo y disfrutar al airea libre te ayudará a que te sientas mejor.
5. Mejorar hábitos de sueño y alimentación
Mantener rutinas saludables de sueño y alimentación mejora considerablemente el bienestar emocional, especialmente en periodos sensibles como la primavera. Si necesitas ayuda con tu alimentación y buscas un nutricionista cerca de ti, recuerda que tienes a tu disposición la consulta de nutrición de Clínica El Espinillo tanto de forma presencial como consulta de nutrición online.
¿Cuándo buscar ayuda psicológica?
Como hemos dicho, es importante recordar que experimentar cambios emocionales con las estaciones es relativamente normal, y pedir ayuda no debería generar vergüenza ni miedo. La primavera es un momento ideal para empezar a cuidar la salud mental, incluso si inicialmente cuesta dar ese paso.
Si vives en Villaverde o Usera tienes muy cerca de ti la consulta de psicología de Clínica El Espinillo, pero si estás más lejos y quieres evitarte desplazamientos también tienes disponible nuestra consulta de psicología online con todo el apoyo profesional que necesitas para acompañarte en este proceso de recuperación emocional.
¡No esperes más y contacta con el mejor gabinete de psicología de Usera y Villaverde!